La huella agustina en el Valle del Mezquital: una hipótesis paisajista
Palabras clave:
valle del Mezquital, agustinos, capillas, paisajeResumen
Santiago de Anaya en el Valle del Mezquital, Hidalgo forma parte del territorio hñä-hñu, cuya evangelización se consuma por la orden agustina. Territorio, cuyas características ambientales son crisol que funde historia y pensamiento, los puntos de unión se expresan en el patrimonio como estructuras arquitectónicas, cuyo uso y origen son ahora desconocidos, las hipótesis existentes no contemplan la intersección paisaje ? pensamiento. En una visión interdisciplinaria encontramos que el paisaje produce respuestas al fenómeno de la presencia de esta arquitectura. El municipio tiene dispersas 25 capillas de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX por sus características se agrupan en tres categorías: Yolotepec y Santiago con casa habitación; Santa Mónica, Ndedó y Pothe permiten la reunión de feligreses. Y 23 más, cuyas dimensiones no se prestan para el culto en comunidad, se observa que están dispersas en sitios sin población o asentamientos recientes, en parajes ligeramente elevados. Se infiere bajo un criterio mítico ? paisajista que las bóvedas nacen con una función eremítica, recuerdo del pasado agustino, costumbre y tradición heredada a un pueblo cuya apropiación del territorio es dispersa. Las bóvedas de Santiago de Anaya son un elemento de identidad que obliga a su conservación con uso cultural.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Rocío López de Juambelz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.